Hoy es viernes 19 de septiembre y estamos haciendo nuestra primera entrada en el blog de aula, con ayuda de nuestra Seño Encarni. 

Ya hemos subido, nos hemos lavado las manos y la cara y hemos hecho la relajación.

Esta mañana, hemos venido a clase y enseguida, nos hemos bajado al patio. La Seño nos ha explicado que ibamos a hacer una actividad sorpresa, que era un "Taller de plumas " ( Irene).

Nos hemos sentado en filas y las Seños nos han dicho que nos mezclemos con los otros niños y niñas de otras clases de la Seño Conchi y la Seño Irene. (Leo). Era para empezar a jugar en los juegos (Enzo).

Había tres juegos. Uno era de baile y movimiento, usando plumas y estaba en la sala de Psicomotricidad. (Puri). Allí estaba la Seño Gador preparando las cosas del baile ( Danuiela ). Tenía su movil, un caset grande y la luz de la fiesta que nos regaló Alvaro en su cumpleaños. ( Estela). Hemos hecho ballet, movimiento con los brazos y las plumas; hemos juegado al juego de la estatuta (Carmen). 

En el otro juego, estamos haciendo lectura y relajación. Allí estaba la SEño Encarni con sus libros y la manta de leer ( Hugo). La Seño Encarni nos ha leído el cuento "Las llaves delos sueños" y luego nos ha dado una pñluma a cada uno/a para hacer relajación (Yasmina).  Nos hemos pasado la pluma, por la cara y los brazos (Mohamed).

 
El tercer juego era de pintura con plumas ( Carlos). A mi me ha gustado mucho pintar (Anna). Yo al principio, no quería pintar no sé porque pero luego me he animado, a mi lo que más me ha gustado ha sido la música ( Mateo).  Había muchos pinceles, algunos grandes yotros pequeños, había también muchos colores de pijntura : rosa, amarillo, negro, azul... (Lucía).Yo he pintado mucho y con muchos colores porque es un juego muy divertido (Erik).  Luego hemos pegado las plumas en el papel, yo he pegado una azul (Yesenia).

 

Después hemos ido a limpiar los pinceles ( Nora y Haitem). Las Seños han pegado los murales en la pared del patio ( Manuel ) Hemos visto como ha quedad y a mi me ha gustado mucho pintar con plumas ( Bruno).  Yo he pintado muy bien (Rami).

Y mientras esperamos nuestro turno, hemos estado leyendo al aire libre, en las mesas de piccni del patio y también hemos estado jugando con las combas. 

 

Ahora después, las Seños harán una selección de fotografias y montarán un video para mandarlo a las familias. 


Y nos vamos a llevar una pluma cada uno para casa, del color que nos toque, porque vamos a hacernos en casa un "Rincón de la Calma" como tenemos en nuestro colegio, para cuando necesitemos relajarnos. 



 Era una tarde veraniega de agosto, cuando me encontraba disfrutando del sol y el mr en la playa sexitana de "La Caletilla", una de mis favoritas y como muchas maestras, recordamos a nuestro alumnado y pensamos en ¿ cómo estarán pasando el verano con sus familias?

Entre las manos, tenía una piedra grisácea, con una textura suave y un tamaño ni muy grande ni muy pesado y se me ocurrió, guardarselas para llevarla a clase para ell@s. Era de mi playa favorita de Almuñécar, estaba cargada de cariño y buenas energias asi que...se vino en mi bolso de la playa. Podría ser una futura piedra de la calma para el aula.

Un niño acaricia otra piedra con su dedo pulgar 

Cuando llegué a casa, pensé en mostrarle las piedras al inicio de curso y hacer con ellas, unas de  las primeras actividades, descubriendo las diferencias de tamaños, de colores, de formas y texturas, inclusive de peso...asi que una de las primeras actividades en esta primera quincena de septiembre que he propuesto a mi nivel de 5 años, ha sido trabajar con las piedras. 

Pintamos las piedras para hacer un 3 en raya

También propuse hacer un juego de "3 en raya" hechos por ell@s en clase. Asi aprenderán otros usos de las piedras y evitaremos que en los recreos si encuentran alguna pues la tiren y dañen a un compañero/a

Pero principalmente, mi idea es trabajarlas como piedras de la calma y la  relajación para que:
       - Reduzcan su ansiedad.
       - Aumenten la concentración. 
       - Practicar la atención plena, como téxnica de mindfulness


Se trata de que sostenerlas en las manos, que las acaricien, las froten, las giren, las coloquen en la palma de la mano o con la yema de los dedos, vayan tocando las irregularidades de las piedras o los pequeños huecos que tienen.  Pueden ser piedras de diferentes formas (corazón, estrella, circular...).

Primer juego de piedras para "3 en raya"

Y ya después, estas mismas piedras u otras, podemos acabar pintando una para cada niño/a y llevarlas a casa o hacer varios juegos de " 3 en raya". Hemos iniciado esta actividad como estaba previsto para estos dias y por ahora, mi valoración es muy positiva. Se puede hacer también con alguna concha, gijarro o caracola de la playa, recogida por ell@s mismos. Estas actividades, recomendaría de verdad, hacerla en algón momento del curso.

 

Esta propuesta está coordinada desde los distintos planes y programas del centro, como el Programa de Bilingüismo, Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, Plan de Bibliotecas y Escuela espacio de PAZ, Convivencia Positiva…

1. Introducción

     Desarrollamos en nuestro centro el Día Europeo de las Lenguas, para destacar la importancia del aprendizaje de varias lenguas con la finalidad de incrementar el plurilingüismo y la comunicación intercultural. Desarrollaremos diversas actividades que promuevan la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de Europa en nuestro centro escolar.

     Esta actividad se plantea conjuntamente desde la coordinación del Programa de Bilingüismo, del II Plan de Igualdad entre hombres y mujeres del centro, del plan de Bibliotecas y de Escuela Espacio de Paz.

Fotos de una actividad del año pasado 4 años A

2. Justificación

      El Comité de Ministros del Consejo de Europa decidió en 2001 declarar la celebración de un Día europeo de las lenguas el 26 de septiembre de cada curso escolar.

     Con ocasión del día, se organizan una gran variedad de eventos en todo el continente: actividades para y con niños/as, programas de televisión y radio, cursos de lengua y conferencias. Las autoridades nacionales y otros socios tienen libertad para organizar cualquier tipo de actividad. El Consejo de Europa pide a cada uno de los países participantes que nominen a un “Contacto Nacionalque coordinará las actividades de ese día organizadas a nivel nacional.

    Los 47 estados miembros del Consejo de Europa, animan a más de 800 millones de europeos a aprender más lenguas a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela. Convencidos de que la diversidad lingüística es una herramienta para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente, el Consejo de Europa promueve el plurilingüismo en toda Europa.

Para su 25º aniversario se ha elegido el lema ‘Los idiomas abren corazones y mentes’ con el que se subraya que las lenguas son mucho más que vehículos de comunicación: son una expresión de identidad, historia y pensamiento que conectan culturas y comunidades. Además, aprender idiomas prepara a los jóvenes para desenvolverse en un mundo globalizado y diverso.


3. Relación Curricular

    El Artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establece los objetivos de la etapa. Relacionamos con esta propuesta los siguientes:

b) Participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas, teniendo en cuenta su diversidad, así como el desarrollo de actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la pluralidad cultural.

e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social.

      Recordar también que la etapa de Educación Infantil supone el inicio del proceso de adquisición de las competencias clave para el aprendizaje permanente que aparecen recogidas en el Anexo I. del Real Decreto 95/2022 y en el Anexo del Decreto 100/2023. Vamos a recordar también el carácter globalizador de la Etapa de Infantil y destacando para esta efeméride, la competencia clave de:

-Competencia Plurilingüe: Iniciamos en lenguas y culturas distintas de la familiar, con actitudes de respeto y aprecio por la diversidad lingüística y cultural.

     El Anexo I de la Orden 30 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establecen las competencias específicas y los saberes básicos a trabajar en cada una de las áreas.

 Relacionamos con esta propuesta las siguientes:

-          Área 1. Crecimiento en Armonía.

* Competencia específica 4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

 

* Saber básico D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás. CA.02.D.09. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Las señas de identidad de las realidades multiculturales y plurilingües presentes en su entorno.

       

     -   Área 2.- Descubrimiento y Exploración del Entorno.

 

* Competencia específica 1.  Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones.

 

* Saber básico A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.

     - Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

* Competencia específicas 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

Tablón de Convivencia, Paz e Igualdad, septiembre 2024

* Saber básico B. Las lenguas y sus hablantes. CRR.02.B.03. Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica.                                   

4. Temporalización

     El viernes 26 de septiembre celebraremos el Día de las Lenguas y no vamos a trabajar las actividades solo ese día, sino que días previos también lo haremos, atendiendo siempre a las necesidades, intereses y tiempos de aprendizajes de nuestro alumnado. Nuestra Teacher Laura se va a encargar de ello pero las tutoras también.

Imagen de la pagina de la revista Educación 3.0 de facebook 

5. Desarrollo de actividades

1.- Asamblea.-

      En el momento de la asamblea a primera hora de la mañana del viernes 26 de septiembre, vamos a hablar con el alumnado de los distintos países que conocemos, de cómo se saludan las personas de otros países como por ejemplo : Namasté, Hello, Bonjour…

   Podemos enseñar al alumnado los saludos en otros idiomas pero también palabras cariñosas o palabras  de igualdad y paz en distintas lenguas

2.- Decorar el Tablón de Igualdad o Mural

Con estas palabras escritas o algunos de estos dibujos, podemos decorar el Tablón de Igualdad o hacer un mural en un lugar visible del centro.- Voluntariamente quien quiera aportar algún  dibujo/trabajo, lo puede llevar al aula Clara Campomor, de la Seño Encarni.

 

3.-Biblioteca de lecturas multiculturales.

      La biblioteca del centro pondrá en la zona común de la primera planta una biblioteca móvil con lecturas en diferentes idiomas.  En las distintas aulas, pueden poner también sus bibliotecas de aula con lecturas en inglés, en francés…e incluso en lengua de signos.



3.- Canción “Los Saludos del Mundo”.

       Por aulas trabajaremos la letra y saludos de esta canción, para bailarla, en las diferentes tutorías en estos días. Trabajaremos ritmo, música y movimiento.

Enlace cancion: https://www.youtube.com/watch?v=Ay-4lAmdvkk

4.- Banco de recursos del colegio.

            En estos primeros días de vuelta al cole, se pueden ver entradas antiguas de esta celebración y de otras cuando sea necesario en los blogs de aulas y en el de la biblioteca.

           Estas actividades así como su desarrollo podemos ir dándole difusión en redes sociales  para compartir experiencias y dar a conocer las actividades desarrolladas en nuestro colegio.

6. Evaluación

      Realizaremos la evaluación de esta sugerencia didáctica de actividades para celebrar este día y valoraremos en qué medida se han cumplido los objetivos establecidos, si el alumnado y nosotras hemos disfrutado de la actividad, si la temporalización y organización han sido buenas...

   Valoraremos con una rúbrica el desarrollo de este Día, que a la vez, es el inicio de nuestro primer ABP.

-Valoraremos EXCELENTE si se han cumplido los dos objetivos recogidos en la propuesta y se han trabajado tanto las competencias clave como las especificas; si se ha seguido la planificación y desarrollo de las actividades han sido fluidas y placenteras; si la organización ha sido correcta y el desarrollo de las actividades propuestas; si el alumnado ha disfrutado y ha aprendido los saberes recogidos en la propuesta y si el proyecto ha tenido la motivación que pretendíamos y hemos iniciado el proyecto.

-Valoraremos BUENO, si se han cumplido lo dos objetivos recogidos en la propuesta y se han trabajado las competencias clave y especificas; si hemos seguido la planificación y el desarrollo de las actividades se han realizado pero con cierto esfuerzo; si el alumnado ha disfrutado pero con ciertas dificultades debido a los primeros días y si el proyecto no ha tenido del todo la motivación que pretendíamos.

-Valoraremos ADECUADO si se han cumplido lo dos objetivos recogidos en la propuesta y se han trabajado las competencias clave y especificas pero con muchas dificultades. Al igual que ha sido muy difícil, seguir la planificación y el desarrollo de las mismas, ralizándose mucho esfuerzo en todo ello; si el alumnado no ha sido motivado, ni aprendido los saberes ni ha disfrutado y el inicio del proyecto no se ha realizado satisfactoriamente.

* Para saber más :  os dejo algunas fotos o el enlace del blog para que veais cómo lo hemos trabajado en años anteriores.



 

Trabajos individuales del alumnado 


Hoy hemos recordado quién era Clara Campoamor Rodríguez que sabemos que es la mujer que da nombre a nuestra aula. En nuestro colegio, todas las clases llevan nombres de mujeres importantes, del ámbito de la política, la cultura, la ciencia,...


Clara Campomor Rodríguez tuvo un papel clave en la historia del feminismo y la política en España. Ella fue abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer. Ella consiguió que las mujeres fueramos ciudadanas de pleno derecho y es recordada por haber conseguido el voto femenino para las mujeres españolas y eso le costó su carrera. 

Es una mujer casi olvidada o que ha tenido poco reconocimiento y uno de los osbjetivos de nuestro Plan de Igualdad es conocer y visibilizar a mujeres importantes, que no se olvide sus nombres ni su historia.

Nuestro alumnado conocen brevemente su biografía, le hablamos de forma sencilla y saben desde que Clara Campoamor era una niña, saben de sus padres y de donde vivía...se trata de acercarla a edades infantiles y para ello, hemos vuelto a usar hoy un recurso didáctico como es un video realizado por el Canal Clan en  "Los Lunnis de Leyenda", en donde explican quien es Clara Campoamor y con música, hacen que los aprendizjes sean más divertidos.    VER VIDEO

 

Hemos dibujado cada uno/a a nuestra Clara Campoamor y en esta ocasión, hemos usado unas pegatinas muy simpáticas de unos ojos; estos ojos son de diferentes formar y cada uno, hemos elegido el que nos ha gustado para pegarlo en nuestro dibujo. Asi la Seño Encarni también ha podido realizar con est actividad, la evaluación inicial de si sabemos dibujar el esquema corporal y tenemos detalles en nuestros dibujos como: dedos en las manos, orejas, zapatos, pestañas, detalles en los vestidos, etc.


Luego la Seño ha colgado todos nuestros trabajos para que disfrutemos viendo cada una de las Claras Campoamor de todos los compañer@s de clase. Además, hemos aprovechado para escribir el nombre de Clara Campoamor. Todo ha salido muy bien, dice la Seño que esta era la actividad principal de hoy, programada para los primeros dias de clase. ¡ Seguimos disfrutando  de nnuestros aprendizajes !



Ayer tarde, como coordinadora del Plan estratégico de Igualdad entre hombres y mujeres  de nuestro colegio al resto de compañeras y como novedad este curso, he propuesto llevar a cabo un tratamiento de los Objetivos de Desrrollo Sostenible con una serie de acciones que iré desarrollando a lo largo del curso. Os recuerdo que somos Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia, Nivel II de UNICEF y de hecho, este trtamiento de los ODS se me ocurrió que podía hacerse en nnuestro colegio, después de asistir al III Encuentro Andaluz de Educación en Derechos de Infancia y Adolescenci con UNICEF, en el maravilloso edificio de la Fundación MAS de Sevilla.



Este sencillo y nuevo documeno, se refiere a las acciones y estrategias que se van a llevar en las distintoas tutorias, para avanzar en los objetivos de estas 17 metas globales antes de 2030. En la memoria del año pasado ya lo recogí y como al inicio de cada curso, nuestro Plan de Iguldad, se basa entre otros aspectos en la memoria del ccurso anterior pues es hora de comenzar esta andadura.


Decir que desde la mañana de hoy, y están visibles cada ODS en las puertas de las 9 tutorías, asi como en los espacios de  Audición y Lenguaje, PT, Orientadora, PTIS, AMPA y Equip Directivo. Es el primer paso para que a partir de ahora, cada maestra y/o especialista vaya trabajando en el ODS que le he adjudicado para hacerlo visible en su aula y poder compartirlo con el resto del centro. 

Os dejo la anotaciones de este nuevo documento en el que he comenzado a esbozar la visibilización y tratamiento propiamente de los ODS para este curso en a Etapa de Infantil. 

 

Introducción

En la educación infantil incluimos transversalmente  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), llevando a cabo acciones que los desarrollan, ya que están estrechamente relacionados. Todos están reflejados e interconectados, aunque destacaría  especialmente el ODS 4 que nos hace referencia a una Educación de Calidad , el ODS 5 que hace referencia a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas y el ODS 10 que es la reducción de las desigualdades.

1.      Definición.- ¿qué entendemos por ODS?

            Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17 metas establecidas por la ONU en la Agenda 2030 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar prosperidad para todos.


2.      Normativa.- ODS y Agenda 2030

             La LOMLOE, el Decreto 100/2023, de 9 de mayo y el Real Decreto 95/2022,  el establecen que la educación para el consumo responsable, la sostenibilidad y los hábitos saludables sean parte del currículo oficial desde la etapa infantil.

            Decir que al ser Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia Nivel II de UNICEF, vamos a encontrar toda la información, la normativo, el tratamiento y las acciones a llevar acabo que necesitemos, inclusive ejemplos de acciones en otros coles.

 

3.      Transversalidad en el currículo de infantil

        Importantísimo es sensibilizar al profesorado del centro y tener su compromiso e ilusión para desarrollar todas las acciones pero también, es necesario la colaboración familia escuela y estaremos no solo trabajando con las familias, sino sensibilizandolas.

            Es necesario fomentar e impulsar una Educación para el Desarrollo desde edades tempranas, es decir, desde la etapa de Educación Infantil en la que nos encontramos inmersas y en nuestro caso, en el segundo ciclo de esta etapa de la Comunidad Andaluza.

            Integraremos los valores, las acciones y los  principios de los ODS como he dicho, de forma transversal en las SDA. Fomentando actitudes de justicia, solidaridad, compromiso e igualdad desde los primeros años de nuestros niños y niñas.

4.      Acciones y programas en la Comunidad Andaluza.

         El 22 de mayo de 2025, participé en el III encuentro Andaluz de Educación en Derechos de Infancia de UNICEF, que se celebró en Sevilla. Mi exposición giró en torno a ¿ Cómo enseñar y aprender los Derechos de la Infancia en Educación Infantil? Dentro del bloque de Participación Infantil.  Allí se reuniones docentes, expertos y alumnado de distintos centros ( privados y públicos ) de Andalucía para compartir las buenas prácticas, conocernos y reforzar ideas, entornos protectores… de ahí saqué varias ideas que este año quiero proponer llevar a la práctica en nuestra Escuela Infantil.

     También podemos encontrar el III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (2024–2027) relacionado  con la Agenda 2030 y que recoge los ODS como 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 16, 17, mediante 74 programas orientados a mejorar la protección, educación, bienestar, participación y equidad en la infancia. Se puede consultar y tomar  algunas ideas o acciones para las SDA de estos programas:

           Educación para el Desarrollo de Admundi.- está financiado por la Agenda Andaluza de Cooperación ( se hizo 2021-2022), se trabajó con el alumnado en municipios pequeños y la finalidad era fomentar la sensibilización de los ODS como los derechos humanos, el cambio climático, la equidad de género y la diversidad cultural

         Programa Objetivo Sostenibilidad.- es un proyecto de educación para la ciudadanía global y sostenible que se ha desarrollado en más de 20 municipios andaluces. Aunque está orientado principalmente a quinto y sexto de Primaria, incluye un enfoque participativo, sensibilizador y alineado con varios ODS, como pobreza, hambre, bienestar, igualdad de género y clima. Se podría revisar y adaptar a Infantil.      

      Programa “Abraza tus valores” de Aldeas Infantiles SOS.- recoger por último este proyecto a modo de ejemplo, ya que han participado más de 31.200 alumnos de Infantil y Primaria, desarrollando actividades de tres ODS: eleducación de calidad (ODS 4), igualdad de género (ODS 5) y acción por el clima (ODS 13). Incluye la actividad simbólica “Diputados por un día” en el Parlamento de Andalucía. Consultándolo igual nos pueden dar ideas para la Participación Infantil y nuestros Delegad@s de clase.

Foto de la actividad en la Fundación MAS , Sevilla

5.      Educación Infantil y reparto de ODS por aulas.

            Mi propuesta para trabajar en nuestro colegio a partir de este curso es que cada aula, se encargue de representar un ODS, es decir, al igual que cada aula tiene el nombre de una mujer importante y damos a conocer al alumnado de esa clase y al resto del colegio, la biografía de esa mujer, pues igualmente podemos hacer con el ODS de referencia.

            Pueden poner visible en la puerta de su clase el cartel del ODS y dedicarse a preparar algunas actividades especificas de ese objetivo. Como coordinadora del Plan de Igualdad, iré dando indicaciones a lo largo del curso para desarrollar esta idea.

           En la memoria del Plan de Igualdad del año pasado, propuse la idea de poner visibles todos los ODS en un lugar importante del centro, al igual que lo vi en el edificio de la Fundación Mas de Sevilla, que es donde se desarrolló el III Encuentro de UNICEF.

·         Vamos a relacionar o adjudicar un ODS a cada grupo-aula.- Podemos intercambiárnoslos si no nos sentimos cómodas o identificadas con el ODS.

Puerta del despacho del AMPA "Los Trvies@s"

Aula Gloria Fuertes.- ODS 2: Hambre cero.- La alimentación en centros infantiles es clave para el desarrollo.

Aula Marie Curie.- ODS 3: Salud y bienestar.- Promueve hábitos saludables desde la infancia.

Aula Elvira Lindo.- ODS 1: Fin de la pobreza.- Una buena educación infantil rompe el ciclo de pobreza intergeneracional.

Aula Clara Campoamor.- ODS 5: Igualdad de género.- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Aula María Montessori.- ODS 10: Reducción de las desigualdades.- Atención temprana inclusiva para todos los niños, incluyendo aquellos en situación de vulnerabilidad.

Aula Almudena Grandes.-  ODS 13: Acción por el clima.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Aula Frida Khalo.-  ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

Aula Malala.- ODS 6: Agua limpia y saneamiento.- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Aula Violeta Hódar.-  ODS 14: Vida submarina.- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Aula Margarita Salas :    ODS 4: Educación de calidad.- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Aula Cleopatra.- ODS 16: Paz, justica e instituciones sólidas.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles"

Aula Mireia Belmonte.- ODS 7: Energía Asequible y No contaminante.- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.



OTROS :  

Equipo Directivo.- ODS 17: Alianza para los objetivos.- Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible".

                               ODS 12: Producción y consumo responsable.- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.

1.      AMPA.- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.                                     

2.      PTIS.- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva, sostenible y fomentar la innovación. 

3.      Orientador/a.- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

            Propongo que todos los ODS se coloquen en un lugar visible del centro, como sería la puerta de la Coordinadora del Plan de Igualdad y estos que he adjudicado a cada aula/grupo o espacio, se colocarían en ese lugar y serían responsables ese personal docente y no docente del centro.

6.      Conclusión

            La dinámica de trabajo que llevamos en el colegio, ha propiciado siempre el desarrollo de acciones para trabajar los ODS, asi que continuaremos en la misma línea pero siempre con propuestas de mejora. 

            A modo de conclusión decir que la educación infantil está totalmente relacionada con los ODS, siendo una simbiosis necesaria tal y como se refleja en la sociedad actual y que vamos a llevarla a cabo mediante enfoques pedagógicos que promueven valores como el respeto, la diversidad, el cuidado del medio ambiente; siempre con una participación activa de toda la Comunidad Educativa y recogiendo en nuestras SDA, propuestas didácticas, APB, acciones, planes o programas educativos equitativos e inclusivos.

            Mi agradecimiento siempre a todo el trabajo está haciendo en esta línea y el apoyo que desde que somos Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia y Adolescencia de UNICEF, siempre encontramos. Continuamos educando desde la Inteligencia Emocional, desde los afectos y en  espacios seguros, en donde los tiempos y agrupamientos atiendan a los intereses y necesidades de nuestro alumnado y en donde se den aprendizajes placenteros y saludables.

Tablón de Igualdad, Convivencia y Paz, Propuesta ODS



Con la tecnología de Blogger.