Picar aqui para ver 

No quiero dejar pasar ningún 19 de octubre porque es el Día Mundial sobre el Cáncer de Mama, no porque sea una superviviente de este enfermedad, sino porque reivindicaré hoy y siempre más investigación, más prevención, atención sanitaria y emocional para l@s paciente de cáncer de mama y sus familiares. 

Para ello y por ello, os comparto un cuento para ayudar a las familias a tratar este tema cuando aparece por casa y sobre todo, tenemos niñ@s pequeños. Espero que lo useis y lo disfrutéis, no porque la enfermedad os sorprenda sino porque siempre es bueno, tratar estos temas ya que nos dan recursos por si en algún momento de nuestras vidas, los necesitamos. 


Información del cuento sacada de la red.

EL BRASIER DE MAMÁ…

Cada año se diagnostican alrededor del planeta más de un millón de casos y se registran cerca de 548 mil defunciones ocasionadas por esta enfermedad. La mayoría de los casos se autodetecta; sin embargo, sólo 10% del total se identifica en etapa I. El brasier de mamá de Edmée Pardo, es la historia de una niña, cuya madre tiene cáncer de pecho, que descubre que usar brasier no es solo resultado del cambio del cuerpo, sino de adquirir responsabilidad sobre este. Así, aprende desde pequeña por qué es importante la autoexploración y cómo debe hacerla para detectar a tiempo cualquier síntoma de que algo no está bien. Editado por Trilece en colaboración con la Fundación Alma, esta serie de tres libros ilustrados se dirigen a niñas de nueve años en adelante y tienen la finalidad de promover la importancia de conocer, aceptar y cuidar su cuerpo. El contenido está sustentado en investigaciones, asesorías de especialistas y testimonios, por lo que fácilmente puede convertirse en referencia tanto para personal médico como docente, señala la autora. Las ilustraciones de Edgar Clement, hablan por sí solas. Además de dar vida a esta mamá con su hija, también instruyen sobre el cuerpo femenino y las posiciones claves para la autoexploración. Las últimas páginas del libro las compone un glosario. Palabras como mastografía, metástasis y quimioterapia son explicadas de una manera natural y sencilla.


 Si alguna vez pierdes la felicidad, seguro que la encontrarás en la escuela.

La escuela la forman el alumnado, las familias, las maestras y todo el personal docente y no docente, siendo una gran familia y creando un clima seguro en el que convivir y ser felices.

Es un refugio emocional para quienes sentimos que ser maestra, es la profesión más bonita del mundo y cuando sentimos tristeza o la vida nos golpea fuerte, sabemos donde encontrar la felicidad, el apoyo, el cariño y abrazos de tu alumnado que te sanan siempre. Es un sentimiento de pertenencia a la escuela que siempre que haya dificultades, éstas se van a solventar en la escuela.

El aprendizaje mediante el juego sobre todo, es una fuente de felicidad y como maestra, el superarte día a día, hace que te sientas plenamente feliz. Es en la escuela donde sentimos que superamos diariamente retos, es donde nuestro alumnado nos ensenan día a día a ser mejores maestras, es donde el corazón y el alma te late tan fuerte que siemrpe hay que volver a la escuela.

 "Ellas cuentan, defendamos sus derechos"

Imgen de la página Loqueleo Santillana, Facebook

Esta entrada está sacada de la página de Loqueleo Santillana de Facebook. 

El 11 de octubre cse celebra  el Día Internacional de la Niña con el objetivo de crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo y acabar con la doble discriminación que sufren en todo el mundo por género y por su edad.

El lema para 2025 es «La niña que soy, el cambio que lidero: Las niñas en primera línea de las crisis».

Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. -ONU.

El hada de la Pimienta lo tiene claro: Protejamos la Educación de las Niña .


Érase una vez una niña

que soñaba con viajar

a mundos extraordinarios.

Quería ser inventora, hada,
pirata, veterinaria...
A medida que la niña iba creciendo
las complicaciones aumentaban...
¡sus derechos no eran los mismos
que los de los hombres!
¿Cómo es posible que el mundo
avance y yo no pueda?, se preguntó.
Cortó cadenas, subió escaleras,
rompió moldes, eliminó estereotipos.
Luchó para ser científica, médica,
exploradora, escritora, ilustradora...
¡protagonista!
Hasta que un día gritó:
¡Yo también cuento!
Ellas cuentan en la historia,
la ciencia y la vida.
Ellas cuentan en la literatura.
Ellas son protagonistas en Loqueleo.





Justificación  

       Un año más recuperamos la palabra de mujeres escritoras que en sus textos reflejan sentimientos, búsquedas y luchas. Mujeres valientes cuya obra, en muchas ocasiones, ha sido ignorada. Rescatar hoy su voz es un acto de justicia y reconocimiento hacia todas ellas. 

     Lo que verdaderamente importa es escuchar lo que tienen que decir las mujeres desde todos los ámbitos, y darle valor. Pues bien este año en el cole hemos decidido centrarnos y focalizar toda nuestra atención en las mujeres escritoras que dan nombre a algunas de nuestras clases. Bajo el lema “Sus palabras con colores ” vamos a visualizar a esas mujeres que tenemos en nuestro propio centro en las clases de:

- 3 años C: Gloria Fuertes, 

- 4 años A : Almudena Grandes 

-  5 años C : Elvira Lindo. 

La idea es que conozcamos un poco a estas tres mujeres escritoras que dan nombres a esas tres clases y que por edades nos centremos en hacer alguna actividad sobre ellas o su obra. De esta idea surgen estas propuestas de actividades:

Actividad 1

Presentación de la mascota por parte de la responsable de la Biblioteca. La responsable en las 3 sesiones de las que dispone esa semana pasará por las aulas presentando a la mascota. 3 años martes 21 de octubre, 4 años de miércoles 22 de octubre y 5 años jueves 23 de octubre.

Actividad 2. 

Proponemos a los niños y niñas de 4 y 5 años que hagan el logo de nuestra biblioteca: podemos dibujar a nuestra mascota con el arcoiris, cuentos, personajes de nuestros cuentos favoritos, etc. Recordamos a l@s peques que nuestra biblioteca, según lo que ell@s decidieron el año pasado, se le puso el nombre de Biblioteca Arcoiris

Actividad 3. 

Asamblea de delegados y delegadas para elegir el logo de la biblioteca, después de elegir uno en cada una de las aulas de 4 y 5 años. Actividad 4. En Asamblea hablaremos de estas tres mujeres. Daremos a conocer un poco a los niños y niñas qué escribían y algunos de los personajes que aparecen en sus cuentos, libros e historias. 

En 3 años Gloria Fuertes

En 4 años Elvira lindo Conoceremos un poco la vida, obra y personas principales de la escritora

5 años Almudena Grandes Hablaremos un poco de su vida y obra.

Actividad 5. 

Por edades nos vamos a centrar en el estudio de algo en concreto de cada una de las escritoras. 3 años va a trabajar la poesía “En mi cara redondita”. Sacamos una ficha de una cara y poner huellas de dedos de muchos colores como los del arcoiris

4 años va a trabajar a uno de los principales personajes de Elvira Lindo. Manolito gafotas con esta canción Picar aqui Dibujamos a Manolito gafotas y su ropa será del color del arcoiris. también es de los colores del arcoiris. Cuando tenemos amig@s lo vemos todo de colores.

5 años va a trabajar el cuento “Adiós Martínez” de Almudena Grandes. Dibujaremos a Casilda y a Martín, los personajes principales de la historia con un arcoiris. La amistad porque somos felices. Picar Aqui

Actividad 6.

Apadrinamiento lector con el cole Virgen de la cabeza. Tendremos nuestra primera toma de contacto. Los padrinos y madrinas lectores/as vendrán a nuestro cole y nos conoceremos o reencontraremos y hablaremos un poco a ellos y ellas de las dos escritoras que dan nombre a nuestras aulas de la primera planta: Elvira Lindo y Almudena Grandes. 

Niñ@s en el Apadrinamiento Lector.

Haremos lectura de algún cuento de Elvira Lindo en caso de las clases de 4 años y sus padrinos/madrinas y las clases de 5 años verán el vídeo del cuento de Almudena Grandes “Adios Martínez”. Los niñ@s intercambiarán regalos: un dibujo de Manolito Gafotas 4 años y un dibujo de Casilda y Martín 5 años.

Trabajo colaborativo 5 años A

El Día Mundial de la Salud Mental es una celebración anual que se lleva a cabo cada diez de octubre desde 1992, que fue proclamada por la Federación Mundial para la Salud Mental en ese mismo año y ya  se celebra en más de 100 paises.

Cada año se propone un aspecto de la salud mental para trabajar bajo una misma idea o lema, aspectos o contenidos sobre este tema. 

En España , la Confederación de Salud Mental, muestra a la sociedad, la labor que este  movimiento asociativo Salud Mental España lleva a cabo, visibilizando la situación de las personas con problemas de salud mental y sus familias, reivindicando públicamente sus derechos.  Se organizan actividades como encuentros, jornadas, mesas informativas y campañas de sensibilización. 


Por lo que, con motivo de este  Día Mundial de la Salud Mental, en nuestro colegio y  desde el Programa de Bienestar Emocional, compartimos un recurso dinámico y adaptable para poder trabajar este día tan importante desde el ámbito educativo. Además, estas propuestas de actividades se van a vincular con la SDA de este primer trimestre, titulada "Entre tuercas y sentimientos" y con la necesidad de cuidar e identificar nuestras emociones y los buenos hábitos. 

Mohamed copia palabras bonitas 

Entre tod@s decimos palabras bonita

Se trata de un conjunto de tarjetas con hábitos relacionados con la salud mental, en las que los alumnos deben decidir si se trata de un buen hábito o de un mal hábito.

Seño Virginia ( PT ) dialogando con el alumnado

Recordar también que para la atención en salud mental en Epaña, el número al que hay que llamar es el 024. Es una línea gratuita de atención a la conducta suicida que está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, según el Minnisterio de Sanidad. Nosotras en nuestro colegio, tenemos una cartelería donde se recuerda este número para informar a las familias o quienes vengan al colegio. 

Bruno y Paco repasan las palabras, con rotuladores de colores 

Propuesta de actividades:

Para 3 y 4 años: 

- En asamblea, leer en formato papel o en digital las tarjetas clasificando cada hábito como positivo o negativo para la salud mental. Podemos acompañarlo del gesto de: - Fomentaremos el diálogo, la conciencia emocional y la buena toma de decisiones para nuestra salud mental. 

- Estableceremos debate sobre cómo reforzar esos hábitos o qué estrategias usar para aquellos que no son tan saludables.

Escribimos algunas frases o ideas nuestras.

 - En función de la edad y de la comprensión del alumnado, ajustar qué tarjetas son válidas en función de las características del aula. 

 

Para 5 años

- Quien considere puede trabajar también las tarjetas en asamblea y complementar con la actividad que se describe a continuación: 

- Por parejas o individual se dibujará en los bocadillos en blanco (un dibujo sencillo), dibujar cosas positivas para nuestros pensamientos y nuestro cerebro: Puede ser un corazón para relacionar el querer bien a los demás, etc.…o una pelota vinculado a la realización de juegos compartidos o el hábito de hacer deporte, etc.…

- Después, según se considere y las características de la clase, se puede exponer oralmente con los compañeros para conocer todos nuestros pensamientos positivos para una vida más placentera y saludable.



Al final de la jornada, hemos realizado una puesta en común, en donde en el día de hoy, Yesenia es la encargada y ha sido la que ha ayudado a recordar los saberes trabajados estos dias sobre el  Cuidado de nuestra Salud Mental. 


Cartelería de las Jornadas Lúdicas, 2025

Jugar en igualdad. "El derecho al juego como objetivo compartido"

1.      JUSTIFICACIÓN

      Esta jornada es uno de los primeros momentos en los que la participación de las familias viene siendo primordial y activa, ya que la mayoría de la jornada la desarrollan las familias, con nuestras orientaciones.

       Vamos a plantear juegos tradicionales que eviten el sexismo, previniendo la posible violencia de género y el acoso escolar. Incentivaremos el juego coeducativo, emocional e igualitario en el alumnado. Motivaremos el juego colectivo sin diferencias en estereotipos masculino y femenino. Enriqueceremos las capacidades afectivas a través de vivencias que pongan en juego valores compartidos, asi como la expresión de emociones y sentimientos, para aprender a gestionar ( que no controlar ) sus emociones.

            Siendo momento ya, de incentivar plenamente la participación familiar y el seguimiento de estas actividades a través de las redes sociales del colegio y blogs de aulas.

       “Entre robots y emociones” es el título de nuestro actual proyecto, estando ya muy presente algún que otro Robot, por lo que alguno de ellos, nos puede ayudar a explicar en qué consisten las jornadas y guiar los juegos. En las jornadas lúdicas se invita al alumnado a participar y disfrutar en convivencia de todos los juegos.

Cartel de los juegos y rotación de los mismos

            Los niños y niñas tienen derecho a jugar y en nosotras está defender este derecho y su cumplimiento hoy y siempre. En esta propuesta lúdica, vamos a incluir también los 17 ODS que estarán presentes e indicados en cada juego.

            Apostamos por el deporte, el juego, la música y el movimiento. Son acciones naturales, necesarias y esenciales. Invitaremos al alumnado a realizar actividades que favorezcan el juego magico y emocional, como lo venimos haciendo desde hace tiempo en el colegio, apostando por la equidad, la convivencia, la igualdad y la inteligencia emocional.

Mural de las jornadas, realizado por el alumnado

            Se producirán momentos educativos en los que el alumnado va a ir adquiriendo competencias motrices, lingüísticas, emocionales... es el aprendizaje más valioso, los saberes que van a adquirir para su desarrollo integral.

            Queremos crear espacios seguros de juegos al aire libre, mágicos y emocionales, donde prime la convivencia entre el alumnado, las familias y las maestras; también la alegría, el compartir, el abrazarse, la música, el color y el movimiento.

        Vamos a vivir en  convivencia, apostando por el  bienestar del alumnado y el buen trato, haciendo que se sientan felices jugando y aprendiendo.

Propuesta de los juegos en el tablón de convivencia 

1.      RELACIÓN CURRICULAR

      El Artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establece los objetivos de la etapa. Relacionamos con esta propuesta los siguientes:

 

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social, teniendo en cuenta su diversidad, así como el desarrollo de actitudes de interés, aprecio y respeto.

 

e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social.

 

El Anexo II. del Real Decreto 95/2022 y el Anexo I de la Orden 30 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establecen las competencias específicas y los saberes básicos a trabajar en cada una de las áreas, todas están relacionadas con esta propuesta con la siguiente concreción:

- Área 1. Crecimiento en Armonía:

· Competencias específicas:

2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones.

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad.

· Saberes básicos:

B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.

C. Hábitos de vida saludable.

D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.


- Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno:

· Competencias específicas:

1.  Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones.

· Saberes básicos:

A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.


- Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad:

· Competencias específicas:

1.  Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo.

2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones.

· Saberes básicos:

A. Intención e interacción comunicativas.

E. Aproximación a la educación literaria.

F. El lenguaje y la expresión musicales.

G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.

H. El lenguaje y la expresión corporales.

3. ORGANIZACIÓN

            El producto final es la jornada del viernes 17 de octubre de 2025, para que el alumnado se relacione con los compañeros/as en momentos de juego y deporte, favoreciendo un clima de confianza y buen humor, adoptando  actitudes flexibles, usando los espacio al aire libre del patio y creando espacios lúdicos, seguros, de convivencia escolar e inclusión.

         Esta jornada de juegos y actividades para fomentar la equidad y la igualdad, está coordinada desde el Plan estratégico para la Igualdad entre hombres y mujeres, Plan de la Biblioteca Escolar, Programa Escuela Espacio de Paz y Convivencia.

        Se presenta a las maestras en Claustro y se les informa a las familias a través del Consejo Escolar de Familias, que son los padres y madres delegadas/os de aula junto con la directora del Centro y la Coordinadora del Plan de Igualdad. Todo en un cauce fluido de información de todos estos agentes educativos.


            El año pasado pusimos en marcha las reuniones de Delegad@s, como  participación infantil del alumnado, por lo que sería conveniente ir eligiendo los Delegad@s de clase para que pudieran participar en esta propuesta, aportando las ideas recogidas de sus compañer@s de clase. 

      Vamos a hacer una reunión el martes 14 a primera hora de la mañana en la Sala de Psicomotricidad, con los 4  familiares de cada tutoría, que se van a encargar de participar en la jornada. En esta reunión, la Seño Encarni, que es quien coordina esta actividad, les explicará detalladamente  la organización.

     Durante la semana del martes 14, iremos  explicando al alumnado en algún momento de clase, en una asamblea,... la actividad de los juegos. Hablaremos con ellos de la igualdad entre los niños y niñas, somos iguales y a la vez diferentes; porque corremos, saltamos, jugamos... pero nos pueden gustar o podemos sentir diferentes emociones…para acabar invitándolos a los juegos.

      Habrá seis zonas de juego con su respectivo juego y 1 o 2 madres/padres responsables en cada juego. La realizarán los tres niveles y cada nivel baja en una franja horaria. Recomiendo identificar al alumnado de 3 añitos con pegatinas de distintos colores. Empezaremos dividiendo cada grupo en dos subgrupo y adjudicandolo desde el juego número 1 al 6.

   Desde el colegio se organizan pero lo hacen las familias. Los carteles de juegos los solemos hacer en el colegio. Sería conveniente que la coordinadora de igualdad, tuviese una reunión  con las familias que vayan a participar en la Jornadas dias antes,  para explicarles bien la dinámica de los juegos y sobre todo la rotación de los mismos que es donde pueden equivocarse.

ODS visibles en el cartel de entrada al colegio.

4. SUGERENCIAS PRÁCTICA.- Descripción de los juegos, las zonas y materiales

1.“Baile y movimiento”.- En la Sala de Psicomotricidad, ponemos música y usamos la luz que refleja varios colores arriba. Vamos haciendo con nuestro cuerpo, movimientos libres o dirigidos. No debe de ser muy largo porque recordar que hay unos 10 minutos por juego. Por ejemplo, podemos usar telas, pañuelos de colores, disfraces...acompañarlo con algún instrumento musical. Podemos poner música que nos recuerde a los robots.

2. “Creatividad ”: Es una actividad de motricidad fina, de escritura creativa, localizado en la entrada del porche, pegada a la pared pondremos algunas mesas para que dibujen libremente o con  plantillas y siempre con ayuda de los adultos de este rincón. Los de 3 años algo más sencillo y progresivamente 4 y 5 con más dificultad. Lo llevarán a clase y luego casa como recuerdo. Por ej.- Dibujar y escribir : Nube, Arco Iris, Sol, Flor.

 

3.“Jugando al aire libre: localizado en el patio de entrada del colegio. Jugamos con todos los juegos que hay pintados en el suelo y podemos sacar todo el material que necesitemos y que es nuevos de la Sala de Psicomotricidad, para hacer recorridos motrices.

 

4.“Juegos cooperativos en las mesas”: localizado en las mesas de piccni. Entre las dos mesas, les vamos a dar juegos de construcciones, puzles…para hacerlos entre todos los de ese grupo y con las familias que se encarguen de ese juego.

 
                                                

5.“El paracaídas de colores”: localizado en piedras, entre el huerto y el columpio. Es un juego colaborativo en el que jugamos con el paracaídas de colores y las pelotas dentro de él. Entre todos/as tenemos que mover el paracaídas bien para poder jugar. Aquí necesitamos mucha ayuda familiar porque los pequeños solos no pueden mover el paracaídas. Aprendemos que solos no podemos jugar, con amig@s si.

 

6.“Corre corre que te pillo”: localizado en el pasillo de atrás y se trata de correr por parejas, llevando un objeto entre los dos y tienen que llevarlo de una punta a otra del pasillo. Podemos usar las pelotas grandes nuevas que están en la sala de psicomotricidad.


* Zona Libre en el Porche.- He pensado dejar la zona del porche libre, por si hay algún alumnado de neae u otro alumnado que necesita moverse y no está en un juego. No queremos forzar a ningún niñ@ a que tenga que estar en un juego, para ello este espacio.

* Al finalizar los juegos, podemos despedirnos, bailando junt@s una canción.

5. HORARIOS

3 Años. 9:30 A 10:30 H.

4 Años. 10:30 A 11:30 H. (desayunan después)

5 Años. 12:30 A 13:30 H

Juegos en las mesas.- Puzzle abecedario

6. NORMAS PARA SU DESARROLLO

1. Dar la posibilidad de que todo el alumnado participe en los diferentes juegos y/o rincones. No son juegos competitivos sino colaborativos.

2. Una persona se encargará de controlar el tiempo y dar la señal de cambio. Cada juego durará 10 minutos y el cambio se realizará con un sonido que previamente conocerá tanto el alumnado, como las familias y las maestras. Habrá un encargado/a de ello, preferiblemente un familiar del AMPA.

3. Quienes participen en los juegos, deben conocer muy bien todo el desarrollo de los mismos, sobre todo los momentos y la dirección en la rotación de los juegos.

4. Cada juego tendrá un cartel y estará debidamente señalizado.

5. A las tutoras NO se le asignará un juego, pero estará siempre presente en los mismos.  

6. Se procurará sobre todo en 3 años que no sean los propios padres y madres del alumnado para que no lloren. Se intercambiarán con los de 4.

7.- Observando la valoración de la realización de años anteriores, es recomendable que la coordinadora del Plan de Igualdad, pudiera estar libre en algunos momentos a lo largo de esta jornada, para organizar y coordinar; sobre todo al inicio con la división de los grupos de 3 años y los primeros cambios/ rotación de los juegos ( ya que aquí en donde en muchas ocasiones se produce el error).

Otras observaciones. Se difundirá dicha actividad a través de los medios de comunicación, web del centro y blogs de aula. Se puede ver esta actividad en años pasados, en los blogs de las aulas o en la página del colegio.   

Zona de creatividad

7. EVALUACIÓN

Evaluaremos el producto final que es el desarrollo de la actividad. Evaluando:

-  El grado de participación y disfrute del alumnado y sus familias.

-  El grado de satisfacción de las maestras, las familias y el alumnado.

-  Si las actividades, zonas y juegos han sido los adecuados.

-  El proceso organizativo.

-  Los recursos materiales, los espacios y la temporalización.

 

 

Nuestro más sincero agradecimiento a las familias

 

 

Como instrumento de evaluación, usaremos como he dicho, la observación directa  y la rúbrica

Excelente:

Bueno

Adecuado

si las familias, el alumnado y el profesorado, ha participado activamente y ha disfrutado con ello; si la organización y el desarrollo de los juegos han sido los correctos; si los materiales, espacios y tiempos han sido correctos y si se han cumplido los objetivos propuestos.

 

si las familias, el alumnado y el profesorado, ha participado activamente y ha disfrutado con ello; si la organización y el desarrollo de los mismos han sido bueno; si los materiales, espacios y tiempos han sido buenos pero habría que cambiar o mejorar algo y si aún no se han llegado al alcanzar satisfactoriamente los objetivos planteados.

si las familias, el alumnado y el profesorado, ha participado activamente y disfrutado con ello pero con ciertas dificultades; si la organización ha costado mucho y el desarrollo de los juegos no ha salido según lo previsto; los espacios ni los tiempo no han sido los adecuados…

 

 



 Hoy es viernes 19 de septiembre y estamos haciendo nuestra primera entrada en el blog de aula, con ayuda de nuestra Seño Encarni. 

Ya hemos subido, nos hemos lavado las manos y la cara y hemos hecho la relajación.

Esta mañana, hemos venido a clase y enseguida, nos hemos bajado al patio. La Seño nos ha explicado que ibamos a hacer una actividad sorpresa, que era un "Taller de plumas " ( Irene).

Nos hemos sentado en filas y las Seños nos han dicho que nos mezclemos con los otros niños y niñas de otras clases de la Seño Conchi y la Seño Irene. (Leo). Era para empezar a jugar en los juegos (Enzo).

Había tres juegos. Uno era de baile y movimiento, usando plumas y estaba en la sala de Psicomotricidad. (Puri). Allí estaba la Seño Gador preparando las cosas del baile ( Danuiela ). Tenía su movil, un caset grande y la luz de la fiesta que nos regaló Alvaro en su cumpleaños. ( Estela). Hemos hecho ballet, movimiento con los brazos y las plumas; hemos juegado al juego de la estatuta (Carmen). 

En el otro juego, estamos haciendo lectura y relajación. Allí estaba la SEño Encarni con sus libros y la manta de leer ( Hugo). La Seño Encarni nos ha leído el cuento "Las llaves delos sueños" y luego nos ha dado una pñluma a cada uno/a para hacer relajación (Yasmina).  Nos hemos pasado la pluma, por la cara y los brazos (Mohamed).

 
El tercer juego era de pintura con plumas ( Carlos). A mi me ha gustado mucho pintar (Anna). Yo al principio, no quería pintar no sé porque pero luego me he animado, a mi lo que más me ha gustado ha sido la música ( Mateo).  Había muchos pinceles, algunos grandes yotros pequeños, había también muchos colores de pijntura : rosa, amarillo, negro, azul... (Lucía).Yo he pintado mucho y con muchos colores porque es un juego muy divertido (Erik).  Luego hemos pegado las plumas en el papel, yo he pegado una azul (Yesenia).

 

Después hemos ido a limpiar los pinceles ( Nora y Haitem). Las Seños han pegado los murales en la pared del patio ( Manuel ) Hemos visto como ha quedad y a mi me ha gustado mucho pintar con plumas ( Bruno).  Yo he pintado muy bien (Rami).

Y mientras esperamos nuestro turno, hemos estado leyendo al aire libre, en las mesas de piccni del patio y también hemos estado jugando con las combas. 

 

Ahora después, las Seños harán una selección de fotografias y montarán un video para mandarlo a las familias. 


Y nos vamos a llevar una pluma cada uno para casa, del color que nos toque, porque vamos a hacernos en casa un "Rincón de la Calma" como tenemos en nuestro colegio, para cuando necesitemos relajarnos. 



Con la tecnología de Blogger.