1. JUSTIFICACIÓN
El 20 del noviembre conmemoramos el
aniversario de la Convención sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y ratificada por
España el 30 de noviembre de 1990. En Andalucía, la Ley andaluza 1/1998, de los
derechos y la atención al menor declara este día como el Día de la Infancia en
Andalucía.
La CDN es la Convención sobre los Derechos del Niño/a, es un
importante acuerdo entre países para proteger los derechos de todos los niños,
niñas y adolescentes del mundo. Es el primer instrumento internacional
de derechos humanos, donde sus normas son de aplicación efectiva en todos los
países que la ratifican. Asegura el reconocimiento mundial de que los niños
también tienen derechos humanos; civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales.
La Convención explica
cuáles son los derechos de la infancia y las responsabilidades de los gobiernos
para cumplirlos. Todos los derechos están conectados, son igualmente
importantes y a ningún niño o niña se les puede ser negados.
Estos derechos deben ser
reconocidos a todos los niños y niñas sin excepción alguna ni discriminación
por motivos de sexo, discapacidad, etnia, idioma, religión, origen social o
posición económica u otras condiciones, ya sean del niño, niña o de su familia.
Pretendemos recordar a la ciudadanía que los niños y las niñas
son el colectivo más vulnerable y por tanto que más sufre las crisis y los
problemas del mundo. Por eswo debemos defender los Derechos de los niños y niñas de
todo el mundo.
La CDN ha puesto en marcha
un proceso de cambio social, una revolución silenciosa que está dando pie a
profundos cambios para las generaciones venideras.
El Derecho a Jugar es uno de los derechos que se vienen ejerciendo durante todo el curso escolar, pero ahora es uno de los más compresibles para el alumnado, debido a su edad y sus características psicoevolutivas. También vamos a ir relacionándolo con otros como el Derecho a la Educación, o el Derecho a la Identidad o el Derecho a tener una Vivienda y una Familia…
Centrémonos también en la protección y buen trato: es nuestro
deber protegerlos de la violencia vicaria, del acoso escolar, de la maldad que
muchas personas tienen sobre la infancia, de los insultos, vejaciones, etc. La
propuesta de este año va de prevenir los
malos usos y violencia q puede venir del uso de internet y para esto el
trabajo conjunto con las familias es muy importante, para prevenir el uso de pantallas.
Continuamos durante todo el
año, también venimos haciendo referencia al Derecho a ser cuidado, a la salud y alimentación: en muchas casas de
muchos pueblos, ciudades y países, la infancia está pasando penurias y hambre.
Recordamos y sabemos que trabajamos por el respeto de los derechos de la infancia. Este día mundial recuerda que todos los niños y niñas tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que haya nacido. Como se puede comprobar, unos Derechos nos van a ir llevando a otros.
Es necesario continuar centrando nuestra atención en los Cuatro Principios de la CDN (Convención
de los Derechos del Niño/a: que es la No Discriminación, interés superior
del niño/a, Supervivencia y Desarrollo, y Participación Infantil.
Nuestras acciones continúan
motivando a la Participación de toda la Comunidad
Escolar, ya que la escuela tiene una dimensión global, se abre al mundo y
prepara ciudadanos con actitudes, competencias y conocimientos necesarios para
ese desarrollo global.
2. LEMA “ La infancia será…..” protegida, mágica, vulnerable.. “Infancias seguras en el mundo
digital”
Nuestra Escuela es Centro
Referente en Educación en Derechos de Infancia nivel II, por lo que nos vamos a guiar y estar
asesorados por todos los recursos y materiales que necesitemos de UNICEF. Ya veníamos defendiendo el derecho a la
infancia, pero vamos ahora a priorizar, revalorizar y velar aún más por su
cumplimiento, colocando a la infancia y a sus derechos, en un lugar destacado
de la vida del centro.
Para las actividades
de este año, vamos a tener en cuenta la propuesta de UNICEF con respecto a los Derechos Digitales en la infancia. Se pretende prevenir
los malos usos y violencia que puede
venir del uso de internet. Prevenir el uso de pantallas y por ello es muy
importante, la implicación y el trabajo con las familias.
Es necesario también
trasversalmente a todas las situaciones de aprendizaje, ir conociendo y
profundizando en los ODS (Objetivos
de Desarrollo Sostenibles). Así como la plantilla de los Derechos de la Infancia y la explicación de ellos. En esta
propuesta nos centramos en el ODS 5
“Igualdad de género” y ODS 13 “Acción por el clima”.
Recordemos que Educar es amar, por lo que educaremos desde
los afectos, en entornos seguros, en un clima de aula donde prime el respeto, el
buen trato, la ayuda y la confianza entre todos los compañeros y las
compañeras, sentando las bases de valores como la responsabilidad, el respeto,
la solidaridad y la democracia, el espíritu crítico, la empatía y el diálogo
entre otros.
¿Para qué conmemoramos este día?
Para velar, priorizar y proteger los Derechos
de la Infancia, consiguiendo cambios reales en la vida de millones de niños y
niñas, como lleva haciendo UNICEF desde hace décadas en su labor
educativa y humanitaria.
Dedicar un
día internacional a la infancia también sirve para pararse y pensar, tomar
conciencia y compromiso, sirve también para hacer un llamamiento mundial sobre
las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas
que cada día trabajan para y porque los niños y niñas tengan una vida digna,
tenga mejor salud, una alimentación y educación mejor, en definitiva…un futuro
mejor.
Para esto
sirve la Celebración del Día de la
Infancia, por lo que no escatimemos en dedicar tiempo, cariño, situaciones
de aprendizaje, trabajo y esfuerzo en ello. Para ello necesitamos también ir
trabajando los ODS a lo largo de
todo el curso, porque están estrechamente relacionados. Y que este año, hemos
adjudicado un ODS a cada tutoría, al AMPA, al Equipo Directivo, PT, AL…
Si queremos construir sociedades globales, cambiantes,
plurales, libres y democráticas, es necesario que aprendan a estas edades, los
sentimientos y emociones propios y los de los demás, el respeto al otro/a, las
normas, la convivencia.
3. RELACIÓN CURRICULAR:
El
Artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece
la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil Comunidad
Autónoma de Andalucía, nos establece los objetivos de la etapa.
Relacionamos con esta propuesta los siguientes:
c) Adquirir
progresivamente autonomía en sus actividades habituales, favoreciendo la
adquisición de hábitos de vida saludable, y desarrollar valores
relacionados con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
e) Relacionarse con
los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia
y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la
resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
h) Promover, aplicar
y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y
mujeres, favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.
El
Anexo I de la Orden 30 de mayo de 2023 por la que
se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en
la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establecen las competencias específicas y los saberes
básicos a trabajar en cada una de
las áreas. Relacionamos con esta
propuesta las siguientes:
-
Área 1. Crecimiento en Armonía.
· Competencia específica
4.
Establecer
interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la
importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para
construir su propia identidad basada en valores democráticos y de
respeto a los derechos humanos.
·
Saberes básicos
B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad
CA.02.B.04. Estrategias para desarrollar la
seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y
la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de
una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática.
D. Interacción socioemocional en el entorno. La
vida junto a los demás.
CA.02.D.01. La
familia y la incorporación a la escuela.
CA.02.D.02. Habilidades socioafectivas y de
convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de
convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a
cualquier tipo de discriminación.
CA.02.D.05. La amistad y el disfrute de las
interacciones entre iguales, como elemento protector, de prevención de la
violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.
4. TEMPORALIZACIÓN:
Al final del reto 4 de nuestra Situación de Aprendizaje del primer trimestre,
aunque el Día Universal de la Infancia tenemos que recordar que es el jueves 20 de noviembre.
Los personajes que nos
acompañan en esta ocasión son Digi y
Pepper, dos robots amigos y la recompensa de este reto serán Botes de la Calma que venderemos en el
mercadillo solidario como actividad final de la Situación de Aprendizaje de este trimestre.
![]() |
| Tablón de convivencia, paz e igualdad |
5. SECUENCIA DIDÁCTICA.-
* La
actividad principal, será la Fiesta de
Pijamas, como producto final del Reto 4
1,. - Genially del
Proyecto y del Día de la infancia.
2.- Visionado de videos. Explicación para niños/as y ver en el aula,
dura 2:27 minutos.
3.- Canción sobre los Derechos Humanos de los Niños/as. Es una canción muy bonita que ya hemos usado y que sabemos que le gusta al alumnado, además de ser adecuada. Esta canción de los Lunnis siempre les ha gustado mucho.
4.- En la Fiesta de Pijamas se puede leer y hablar de ¿cómo nos sentimos?
- Recuerdo de la infancia.- Regular los Derechos Digitales y
lectura de cuentos antes de ir a dormir.
Preparamos en clase una
fiesta de pijamas con nuestros Robots amigos, nuestros compis, las Seños…en
donde vendremos en pijama, con nuestros juguetes de dormir y nuestros cuentos,
traer linternas, alguna almohada o mantas.
Podemos pedir colaboración
a los abuelos y abuelas para que
vengan al colegio a contarnos un recuerdo
de su infancia. ( no es obligatorio, es una sugerencia) o en casa nos
hablen de algún recuerdo de su infancia. Ejemplo: ¿A qué juegos jugaban en su infancia?,
¿en qué lugares? ¿cómo se lo pasaban?..
La finalidad es dar respuesta a las propuestas
del alumnado de la primera Reunión de
Delegad@s que tuvo lugar el pasado viernes 7 de noviembre y en consonancia
con la propuesta de ete año de UNICEF, regular
el uso de los medios digitales y dar prioridad a las historias y a la
palabra. Podemos leer algunos cuentos de la biblioteca coeducativa.
5.- Exposición de los derechos,
dibujos o palabras en el Tablón de Anuncios de la entrada del colegio.
En el Tablón de la entrada del cole (
hall planta de abajo ) podemos ir aportando dibujos o personajes de cuentos,…
que nos hablen o hagan referencia a algún derecho que estemos trabajando en
clase. Nuestros Robots amigos, nos pueden guiar en estos días, con esta
aventura de conocer aún más los Derechos de la Infancia.
| Tablón de UNICEF |
6.- Firma
de Manifiesto por la Infancia
Firmaremos un Manifiesto, usando el modelo de la propuesta de UNICEF para este día y lo pondremos en el tablón del AMPA. Las firmas comenzarán por el alumnado de 5 años, que las irán pasando al resto de tutorías durante la semana del lunes 17 al jueves 20 de noviembre y para ello, usaremos el modelo de compromiso de UNICEF.
7.- Paneles de Robótica
Contamos con un nuevo recurso para trabajar la competencia digital en esta propuesta; se trata de varios paneles de robótica que han elaborado recientemente la Seño Fátima y la Seño Conchi. Para uno de ellos se ha usado el material de UNICEF y para el otro, se ha usado ilustraciones varias y palabras. Recursos educativos que podemos imprimir para colocar en las aulas o en un lugar visible del porche o en los halls de cada planta para usarlos con nuestros robots.
Otras Observaciones:
* Tenemos una nueva canción para celebrar esta efemeride del 20 de noviembre, Día Universal de la Infancia, que ha compuesto recientemente, nuestro querido profesor de música J. Rafael Muñoz y que como siempre, pone a nuestra disposición con mucho cariño y amabilidad.
Recordar también,
darle difusión en redes sociales, en blog de aula, de biblioteca…
Recordar seguir la
propuesta didáctica de nuestra Situación de Aprendizaje, ya que esta propuesta,
está totalmente relacionada y ajustada a ella.




No hay comentarios:
Publicar un comentario