miércoles, 27 de noviembre de 2024

En el Día internacional de las personas con discapacidad, Andrea Puentedura nos presenta su libro Las etiquetas son un rollo.

 

Andra Puentedura nos muestra su libro


Cada  3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado por Naciones Unidas en 1992.
Andrea presentando su libro en el colegio 

Los objetivos principales son:
             - pomover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad
            -  sensibilizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.


Nos sumamos a esta celebración en este día, con la visita a nuestro colegio de Andrea Puentedura, autora de la historia Las etiquetas son un rollo. Mientras llega el momento de la visita, os contaré que Andrea es motrileña, ( Granada) y nació en 1994. En la actualidad vive en Motril. Ha estudiado Educación Primaria con mención en Educación Especial, es educadora infantil y técnica sociosanitaria. Trabaja en una asociación de personas con diversidad funcional. 
Cartel de la presentación de la actividad 

 Las ilustraciones son de Alexaymour da Costa Batista, es un profesor de idiomas e ilustrador emergente brasileño que vino a España por estudios, enamorandose y viviendo en el pais hace tres años. Aunque dibujó desde muy joven, su carrera en el mercado editorial infantil es muy reciente.  

Nos hablará de por qué tuvo la necesidad de escribir esta historia, qué nos enseñan los personajes de su cuento,...nos hablará del rollo que es que te etiquetemos a las personas.
Estamos deseando conocer y escuchar a Andrea y la historia que nos trae. Os diré que la historia trata de una niña, a la que le molestan mucho las etiquetas sociales y decide un día que poco a poco se irá deshaciendo de ellas, rompiendo con cualqueir estereotipo social: para ello, contará con la ayuda de su familiares y de sus amistades.Si las familias quieren que su hij@ tenga el libro firmado por la autora, podeis decirlo y lo anotamos en una lista para comprarlo. 

A cada paso que Andrea da, va sembrando la semilla de la Educación Especial en todas las personas que se cruzan en su vida. 

* La información del libro y su autoría, la he obtenido de la página de la editorial Babidu-bú libros. 

Nuestra Constitución española es inclusiva e igualitaria.- La educación es el camino.

                                                    

1.      JUSTIFICACIÓN

En estos días, celebramos el Día de la Constitución Española en nuestro colegio porque con nuestra secuencia de actividades educativas, recordamos que el 6 de diciembre de 1978, fue cuando los españoles votamos en referéndum favorable la Constitución española que actualmente se encuentra vigente.

Dada la relevancia que la Carta Magna representa para la consolidación de un marco de convivencia cívica asentada en el Estado de Derecho y en las libertades individuales, así como para la configuración de Andalucía en comunidad autónoma, conmemoramos en los centros docentes andaluces este evento con la importancia que merece.

"Nuestra Constitución es inclusiva e igualitaria" con esta premisa, planteamos la situación de aprendizaje para este curso escolar 2024-2025, considerando las Instrucciones de la Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, para la celebración de Día de la Constitución Española en los centros docentes de la Comunidad autonómica Andaluza.

Dada la relevancia que la Carta Magna representó para la consolidación de un marco de convivencia cívica asentada en el Estado de Derecho y en las libertades individuales, así como para la conversión de Andalucía en comunidad autónoma, se hace conveniente conmemorar en los centros docentes andaluces, sostenidos con fondos públicos, este evento con la importancia que merece. 

Esta celebración estará orientada a fomentar en el alumnado los valores ciudadanos y democráticos sobre los que se asienta el sistema de libertades y de derechos humanos que constituyen la esencia de nuestra convivencia democrática. Todo ello deberá ir orientado a sensibilizar a los alumnos y alumnas en la adquisición de una cultura cívica que impregne las conductas y relaciones sociales. Con objeto de determinar aspectos relativos a la celebración del Día de la Constitución y en virtud de las competencias que otorga la normativa por el que se modifica el Decreto 102/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación y Deporte, esta Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa. 

                                                           


Tendemos por lo tanto a: 

Primero. Todos los centros docentes, sostenidos con fondos públicos, de la Comunidad Autónoma de Andalucía celebrarán, con anterioridad al día 6 de diciembre de 2020, la aprobación por la ciudadanía de la Constitución Española. 

Segundo. Anteriormente a la citada fecha, los centros, en virtud de la autonomía pedagógica, de organización y de gestión que les concede la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, así como sus respectivos reglamentos orgánicos, programarán actividades destinadas a fomentar entre el alumnado el conocimiento de nuestro ordenamiento constitucional y a promover los valores cívicos y democráticos.

 Tercero. Dicha situación de aprendizaje comprenderá actividades a realizar con el alumnado dentro del horario lectivo, pudiendo tener igualmente carácter de actividades extraescolares. Para ello, los centros educativos podrán promover la colaboración con ayuntamientos, instituciones y otras organizaciones que participen de los valores cívicos y democráticos. Cuarto. La citada situación de aprendizaje incluirá, al menos, una hora para el debate y la realización de actividades sobre algún aspecto de nuestra Constitución, teniendo en cuenta la edad y el nivel del alumnado. 

 

1.      RELACIÓN CURRICULAR

En nuestro Plan Estratégico de Igualdad entre hombres y mujeres, conjuntamente con otros planes y proyectos llevados a cabo en nuestro colegio, vamos a recoger la sugerencia didáctica “Nuestra Constitución igualitaria e inclusiva” :

I-. Competencias específicas: Las competencias específicas más relacionadas con la efeméride a celebrar están recogidas en la orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía, dentro de las áreas

Creciendo en Armonía y Comunicación y Representación de la Realidad. Se detalla a continuación;

 - ÁREA CA:

1.Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

- ÁREA CRR:

1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.

III. - Saberes básicos: Igualmente, los saberes básicos están extraídos de la Orden anteriormente nombrada y relacionados con las competencias específicas descritas. 

Se trabajarán, por tanto; -

 ÁREA CA:

D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás

CA.02.D.02. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación.

CA.02.D.03. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudadanía en democracia.

 CA.02.D.04. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia.

CA.02.D.09. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Las señas de identidad de las realidades multiculturales y plurilingües presentes en su entorno. - 

ÁREA CRR: 

A. Intención e interacción comunicativas.

CRR.02.A.03. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.

 C. Comunicación verbal oral: comprensión, expresión, diálogo.

CRR.02.C.01. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.

 E. Aproximación a la educación literaria.

CRR.02.E.01. Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural.

CRR.02.E.02. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios. 

2.      ACTIVIDADES

El Elfo que ha vuelto por Navidad a las aulas, puede ser el personaje/ mascota o avatar que usemos para trabajar la Constitución. Él puede hacer preguntas al alumnado sobre ¿Qué es la Constitución? ¿Qué colores tiene la bandera española? Y el alumnado ir investigando para responderle. Puede ser también una actividad de Convivencia, ya que el Elfo no es español y con estas actividades puede conocer más sobre España.

El Elfo puede ir conociendo alguna norma de clase y a participar activamente en alguna de las actividades de estos días con motivo de conocer nuestra Constitución Española.

1.- Escuchar el Himno en clase y en el acto común organizado en el patio del colegio. 

2.- Trabajar las palabras CONSTITUCIÓN, BANDERA, ROJO YAMARILLO en las aulas con sus tutoras. 

Alumnado trabajando el año pasado

3.- Visualizar en la pizarra digital, el cuento ya trabajado años anteriores y con muy buena valoración a la hora de evaluar la propuesta didáctica. Con este cuento, trabajamos las normas y deberes de la Constitución y se titula "Problemas en el Bosque", en donde nos enseñan cómo se llegó a un acuerdo consensuado para redactar el texto de la Constitución y su aprobación. Picar Aqui para ver cuento

4. Jueves 5 diciembre. Acto común: todo el alumnado baja al patio con sus maestras y nos colocamos frente a la bandera, para escuchar el Hinmo español y celebrar el cumpleaños de nuestro Constitución, un año más. Bajamos alguna tarta y soplamos las 46 velas de cumpleaños.

* Para saber más. Se puede visualizar desde Moodle Centros Granada. - Derechos/deberes, las clases de 3, 4 y 5 años, vamos a ir hablando en las Asambleas de estos días sobre los Derechos y los Deberes como ciudadan@s. Usando el Genially que ha compartió la Seño Irene recogido en Moodle Centros Granada de cursos anteriores.

4.      EVALUACIÓN

En cuanto a los criterios de evaluación se tendrá en cuenta lo que la ley dicta y seguimos nombrado, la Orden del 30 de mayo.  Y cuyos criterios son:

 ÁREA CA: 

1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal y de disfrute en la participación en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. 

4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. 

4.3. Participar activamente en situaciones de la vida cotidiana que impliquen una reflexión y asimilación de las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, la igualdad de género y la integración de la realidad pluricultural.

 4.4. Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas. 

4.5. Mostrar interés en conocer la realidad pluricultural presente en su entorno, con actitud de respeto y valoración.

  ÁREA CRR:

1.5. Respetar la diversidad cultural, adecuando la conducta en base a valores y normas de convivencia democráticas.



lunes, 25 de noviembre de 2024

Charla formativa “Que la seguridad te acompañe en el ciberespacio” en la Sede del Consejo Escolar de Andalucía de Granada


    Estamos invitad@s a una charla formativa titulada "Que la seguridad te acompañe en el ciberespacio", que tendrá lugar el próximo jueves 28 de noviembre a las 17:30 h en la Sede del Consejo Escolar de Andalucia, en la calle S. Matías 17 de Granada, ai se asiste presencialmente.La duración de la charla es de una hora. 

    Pero si asistimos telemáticamente, os comparto el enlace para la retrasmisión en directo al través del canal de Youtube  https://www.youtube.com/watch?v=nyGsGXFbeTI 

   La exposición de nuestro alumnado a los peligros del entorno digital es cada vez más acuciante debido, principalmente, por el uso del terminal móvil cada vez a edades más tempranas. ¿conocemos estrategias para prevenir los posibles peligros desde el ámbito educativo? ¿Cuáles son dichos peligros y cuáles pueden ser sus consecuencias?  

    En caso de que nuestro alumnado comenta un delito en el centro educativo bajo nuestra tutela ¿Quién asume la responsabilidad civil o penal de los hechos? ¿los docentes, el centro educativo o la administración podría asumir alguna responsabilidad? Y si nuestro alumnado ha sido víctima de ciberacoso ¿Cómo tengo que proceder? ¿Quién respondería por esa circunstancia? ¿influye la edad del alumnado en la asunción de responsabilidad civil? ¿Qué responsabilidad tendría que asumir el director o directora del centro?

       Para responder a estas y otras cuestiones proponemos desde el Consejo Escolar de Andalucía a nuestra comunidad educativa una nueva charla formativa bajo el título “Que la seguridad te acompañe en el ciberespacio” en la que abordarán la protección del menor en internet, el acceso de los menores a redes sociales, la responsabilidad civil por vulneración de la intimidad, el control digital paterno, suplantación de identidad, stalking, grooming, sexting…

     Para ello, contarán con los profesores Ramón Herrera de la Heras y Alba Paños Pérez y la catedrática de derecho penal de la Universidad de Almería Fátima Pérez Ferrer, que a través de su intervención nos aclararán las cuestiones planteadas.

      La podremos seguir, presencialmente en el salón de plenos del Consejo Escolar de Andalucía, hasta completar aforo, o de manera telemática a través de nuestro canal de YouTube, el próximo jueves 28 de noviembre a las 17:30


    


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

INTRODUCCIÓN      

Definición de Violencia de Género. “La violencia de género es aquello que, como consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo, comprendiendo cualquier acto de violencia basada en el género que implique para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica, incluyendo las amenazas, la coerción y la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.”  

El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.  

La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. 

Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. 

La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). 

Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

- Artículo 1: “Todo acto de violencia (...) que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. (...) que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. 

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer AG ONU, 1993:  

“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”   Desde la escuela debemos valorar los logros y aportaciones de las niñas, haciéndolas visibles. Centrar nuestra atención en ellas, en darles visibilidad y lugar físico. Invitarlas a tomar la palabra y a que ocupen espacios en el patio, recreos y aulas. 

Promover relaciones igualitarias a través de los juegos cooperativo, el reparto de tareas no sexistas, las responsabilidades del aula y fuera de ella. Respetar la diversidad afectivo-sexual. Huir de expresiones como “esto es cosa de niños” o “chiquilladas”, cuando se produzcan conflictos o situaciones de violencia hay que afrontarlas desde el diálogo, la reflexión grupal y el apoyo mutuo. 

LEMA:  Prevenir el acoso escolar y la violencia hacia las mujeres.  

“La violencia contra las mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos” ONU MUJERES 

Recordamos otros lemas de años anteriores: “NO es siempre NO”, “Dime algo bonito”, “La violencia nos rompe, la educación nos iguala”, “Nos queremos vivas, nos queremos dignas”, “Hazlo por ti”, “Amor no es Control” y “Ni una menos”. 

El lema del Área de Igualdad de este año es “Construye el cambio “ y está basado en el cambio que necesita la sociedad. Mostrarán una imagen, concretamente un edificio con unos cimientos equivocados y de ahí emana la violencia. Le dan importancia a los buenos valores ( cimientos) en los que hay que basar la sociedad para que no haya violencia ni desigualdad.

1.- JUSTIFICACIÓN 

         La creación de experiencias y espacios compartidos desde la perspectiva de género, favorece la convivencia pacífica entre niños y niñas, facilitando las relaciones desde la empatía, el cariño, el respeto y también les permite, la transmisión de valores, comportamientos, expectativas y actitudes libres de sexismo y previniendo así la violencia de género. 

Nuestra intervención educativa va desde el diálogo igualitario, aplicando en las aulas la inteligencia emocional, el conocimiento y gestión de las emociones, los apegos, los modelos a imitar... nuestro reto es, que llegue un día que no tengamos que soñar con erradicar la violencia de género. 

Como docentes tenemos que tener herramientas formativas y educativas para prevenir la violencia de género, teniendo actividades concretas con las que erradicar la violencia de género como puede ser por ejemplo la lectura de un cuento. 

Los objetivos del Pacto contra la violencia hacia las mujeres y la Coeducación nos brinda nuevos modelos de relación sanos e igualitarios para que aprendan a relacionarse entre compañeros y compañeras. 

La violencia contra las mujeres y niñas, no debe aparecer solo los 25 de noviembres como una efeméride, sino que debemos interiorizar como una cuestión que nos urge, es necesaria e imprescindible hacerle frente y trabajar en ella todos los días del año, para conseguir un cambio real y efectivo. ¡¡¡NO ES SIEMPRE NO!!!  


Mujeres sin miedo, mujeres indignadas que salen a gritar a las calles “Disculpen las molestias, nos están matando” o “Ni una menos”, mujeres que se atreven a denunciar las palizas que sufren por parte de sus parejas o exparejas sabiendo que la orden de alejamiento puede no llegar a tiempo, mujeres luchadoras de todos los continentes que pelean por obtener los mismos derechos que los hombres y acaban asesinadas... 

Exigimos el cumplimiento de los compromisos para proteger las vidas de las mujeres, adquiridos por la sociedad, que es prevenir la violencia de género. Desde el ámbito escolar tenemos que proteger a los niños y niñas frente a cualquier tipo de violencia, es clave para asegurar su protección y desarrollo. Es imprescindible establecer entornos escolares protectores de la infancia donde se respeten sus derechos.

2.- RELACIÓN CURRICULAR 

      El Artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establece los objetivos de la etapa. Relacionamos con esta propuesta los siguientes: 

 

d)  Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas. 

 

e)   Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. 

 

h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres, favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.  

 

El Anexo II. del Real Decreto 95/2022 y el Anexo I de la Orden 30 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establecen las competencias específicas y los saberes básicos a trabajar en cada una de las áreas, todas están relacionadas con esta propuesta con la siguiente concreción:

- Área 1. Crecimiento en Armonía: 

· Competencias específicas: 

2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones. 

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad.  

· Saberes básicos: 

B.   Equilibrio y desarrollo de la afectividad. 

C.  Hábitos de vida saludable.

D.  Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás. 

- Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad:

· Competencias específicas: 

1.  Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo. 

2.  Interpretar y comprender mensajes y representaciones.

· Saberes básicos: 

A. Intención e interacción comunicativas.

E.   Aproximación a la educación literaria.

F.   El lenguaje y la expresión musicales.

G.  El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.

H.  El lenguaje y la expresión corporales.

3.- OBJETIVOS  

-    Prevenir cualquier tipo de violencia, en especial a las niñas y mujeres. 

-    Incentivar a nuestro alumnado a tomar conciencia ante situaciones injustas para que tomen partido desde la solidaridad, la empatía y la valentía. 

-    Crear espacios emocionalmente seguros y libres de cualquier tipo de violencia. 

-    Incluir la prevención de violencia de género, en las actuaciones, acciones o tareas llevadas a cabo en las aulas solidarias.

-    Enseñar a respetar el espacio personal, creando un clima de aula basado en el respeto y en la ausencia de “bromas hirientes” u otro tipo de violencia sutil. 

-    Contribuir a la prevención de la violencia de género fomentando entre el alumnado el cariño y el amor, los buenos tratos, las normas de cortesía y el respeto, la confianza y la igualdad. 

-    Centrándonos en las actitudes, comportamientos y valores que generan buenas relaciones y que son la base de una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres.  

-    Mejorar aún más, la convivencia entre todas las personas, para ello entendemos necesaria la igualdad de trato entre niñas y niños como entre mujeres y hombres. 

4.- TEMPORALIZACIÓN  

En este centro los temas preventivos sobre cualquier tipo de violencia están presentes a lo largo de toda la jornada escolar del curso porque el tratamiento es transversal. Desde hace algunos cursos ya que se aprobaron muy acertadamente, los Planes de Igualdad entre hombres y mujeres, una de las novedades que traía era una apuesta aún más por la Prevención en la Violencia de Género y la intervención o actuación que venimos llevando a cabo ya en nuestro centro desde hace tiempo. 

Y desde hace cinco cursos escolares, venimos apostando conjuntamente con el Pacto de Estado contra la violencia hacia las mujeres. Apostamos por la educación preventiva, trabajando desde los afectos, fomentar hábitos, actividades y momentos de convivencia, paz, igualdad y equidad. Y este año también volvemos a ser Centro Promotor de Convivencia Plus y somos también Centro Referente en Educación en Derechos de la Infancia por Unicef, recientemente somos Nivel 2

Pero lamentablemente es necesario aún trabajar en estas fechas, conmemorando que no celebrando el Día Internacional contra la Violencia de Género, el 25 de noviembre. ¡Ojalá llegue un día en el que ya no tengamos la necesidad de conmemorarlo! 


Desarrollando nuestro ABP en  la Situación de Aprendizaje “Noticias en el cole”, concretamente en el último reto, siendo éste el Reto 5 , cuya temporalización va del 25 al 29 de noviembre y en donde el Producto Final es crear un video como en el de la tele, en donde mostremos algunas ideas, frases, lemas, saberes…trabajados estos dias. 

      5.-  ACTIVIDADES   

Actividad Principal es crear un video donde anunciemos o mostremos como prevenir la violencia de género.  Noticín, nos explicará la tarea del RETO 5, que es esa, trabajar las actividades y realizar un video-anuncio mostrando todo lo aprendido.


Iremos preparando frases para 3, 4 y 5. En este video anunciaremos como tratarnos bien, mostraremos la Señal de Socorro, ¡NO es NO!.. o incluso mostrar el 016 en caso de necesidad.Serán ideas que saldrán de las lecturas trabajadas o de lo hablado en asamblea.

3 AÑOS:

- Cuento de Acacia y el Viento.

- Eslogan ¡NO es NO!

-  Hacer la Señal de ayuda con la mano y hacer el gesto. Decir frases o palabras como: “Te quiero”, “Besos”, “Amor”…

4 AÑOS:

- Cuento de Pepuka y el monstruo que robó su sonrisa.

- Eslogan ¡Dime algo bonito!

- Hablar de la importancia del respeto y el cuidado. Darse besos y abrazos. Decir frases o palabras: cariño, ayuda, buenos tratos, jugar juntos, divertirse, compartir todos los juguetes, cuidar de los amigos y amigas…

5 AÑOS:

- Cuento de “Nerea, Martina y el latido de las mariposas”.

- Eslogan “Nos ayudamos porque nos queremos”

- Hablar sobre Prevenir la violencia hacia las mujeres a partir de conversar sobre valores y acciones como el trabajo en equipo, empatía… Grabar al alumnado trabajando juntos/as en clase haciendo un mural, jugando juntos/as con todos los juguetes y tenemos cuidado para no hacernos daño, diciendo “nuestras clases, nuestro patio y nuestro colegio es bonito y somos felices”.

- Hablar del número de teléfono 016 para cuando podamos necesitar ayuda. Saber que hay que marcar 016 y al botón verde y ahí hay personas que nos ayudan.  

* Mientras tanto, sugerimos una serie de actividades para realizar en esta semana pero también a lo largo de todo el curso, cuando cada tutora necesite o crea conveniente. 

1.      Biblioteca Coeducativa.

     Siempre queremos apostar por la lectura como uno de los pilares básicos de nuestro centro, realizando lecturas para prevenir e intervenir contra la violencia contra la mujer.

    Se pondrá un punto de lectura en la puerta dela Biblioteca del centro, en donde se podrán encontrar historias para trabajar esta temática, porque tenemos material suficiente para realizar las lecturas que cada tutora crea conveniente y cuando considere oportuno, como por ejemplo:

-               Acacia y el viento.- Se puede leer ahora y luego en enero vienen a representarlo.

-               El cuento  Nerea, Martina y el latido de las mariposas”. El latido de las mariposas depende de nuestra actitud, tiene como fin de transmitir valores que fomenten la coeducación y la no violencia, como los siguientes valores: colaboración, actitud, empatía, tolerancia, igualdad y respeto. Hay ejemplares de la historia en la biblioteca y se puede ir leyendo en las clases, además tenemos el enlace a youtube.  Se trabajó el año pasado y la valoración fue muy positiva.

 https://www.youtube.com/watch?v=I_85yOGZ5SE&t=95s



-               Cuento para prevenir la violencia de género “Pepuka y el monstruo que le robó su sonrisa “ de Estela Moreno Bermudez. https://www.youtube.com/watch?v=pgH5AVA5gZQ


 

2.  Canciones para trabajar en clase.

-               “Libre” de Chambao.  https://www.youtube.com/watch?v=uz0NV0Vn-M0

-                “Que nadie te quite la sonrisa” canción del cuento Pepuka… compuesta y producida por Jose Mª Nieto https://www.youtube.com/watch?v=v0O9Kmx2UI8

-                “Con mis manos, canción contra la violencia”.   https://youtu.be/e3uqoDJnr5k

3.  Damos a conocer el 016  y el gesto de auxilio con la mano.  Para que hagan uso de este servicio en caso necesario. Recordaremos al alumnado el gesto de Auxilio de cerrar y abrir la mano que aprendimos el año pasado y al alumnado de 3 añitos, comenzaremos a enseñárselo. También es adecuado que lo conozcan los mayores.  

Formación de interés, consulta y otras ideas.   

-  Protocolo de actuación ante casos de Violencia de Género en el ámbito educativo. El ámbito educativo juega un papel fundamental en la sensibilización la prevención y detección temprana de la violencia de género. Desde los centros educativos hay que tener claro cómo actuar antes situaciones concretas para una intervención eficaz y educativa. En este protocolo se determina actuaciones ante una situación de violencia de género por lo que se convierte en una herramienta esencial para el conocimiento de toda la comunidad educativa. 

-  El Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de toda la ciudadanía, el teléfono de información a la Mujer 900 200 999. Un servicio gratuito y permanente, disponible las 24 horas todos los días del año. Es anónimo y confidencial y está atendido por personal especializado. Resolverán  de manera inmediata dudas y problemas diversos. 

-  También se puede contactar con los Centros Municipales de Información a las Mujeres, desde los que se articula una intervención global dirigida a las mujeres, ofrecen información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y el fomento de la participación. Puedes consultar toda la información en este enlace. 

https://www.juntadeandalucia.es/temas/familias-igualdad/mujeres/informacion.html

 

-  Guía de buenos tratos y prevención de la violencia de género.

 Protocolo de actuación en el ámbito educativo. El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. Actuar ante la violencia de género es siempre obligatorio, en los centros educativos, además, hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión, tan necesaria para la sensibilización de la comunidad educativa y el avance hacia la igualdad real en nuestra sociedad. 

 MENCIONES ESPECIALES

-                 Acto Homenaje a Araceli Morales.- organizado por el Área de la Mujer de Motril, el lunes 25 a las 11:00 h de la mañana en el Parque de San Antonio, se va a inaugurar un monolito de Araceli Morales. Será un acto sencillo y emotivo en recuerdo a nuestra amiga y compañera. 

-                 Proyecto Acacia y el Viento.

        Es un cuento con marionetas que se va a presentar en estas fechas y está coordinado por Trinidad Márquez, técnica del Área de la mujer. Fue el 2º ganador en el Concurso de Cuentos “Contando en igualdad” en el 2008. Se va a estrenar con motivo del 25 de noviembre y en las actividades en memoria de Araceli Morales, en su colegio, el CEIP Reina Fabiola de Motril. Luego lo harán por otro centros de Motril.

Tenemos el cuento  y la propuesta didáctica, podríamos conocer esta historia en estos días y en enero con motivo del Día Universal de la Paz, solicitamos para que vengan a representarlo en nuestro centro.