miércoles, 22 de mayo de 2024

Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación.

Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. De Amelia Álvares ( edición ) .- Fundación Infancia y Aprendizaje. Madrid, 2006

El teto que recojo en esta entrada es de la página de facebook de Carlos Lomas, al que sigo porque me encanta todas las referencias bibliograficas que comparte, sobre todas las referidas a educación. Él es autor también de "El poder de las palabras", enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación. 

Él es educador, formador del profesorado y escritor. Le apasionan la educación, el jazz y la literatura. Trabajo como Catedrático de Lengua Castellana y Literarura en el IES nº1 de GIJON , también como Asesor de Lengua castellana y Literarura y Coeducación en el Centro del Profesorado. Con cariño y permiso, comparto su perfil para quienes seguirle porque de verdad que, es magnifico todo lo que comparte.  

 Una primera reflexión sobre el contenido de este libro debe referirse a la vocación dialógica (¿o, mejor, dialogante?) de los autores que firman los diversos capítulos: pese a que no todos se han nutrido originalmente de los supuestos vygotskianos, todos han aceptado verse incluidos en una perspectiva fuertemente inspirada por ellos. Creemos que ése podría ser uno de los rasgos más pregnantes hoy de lo que ha venido en llamarse “perspectiva sociocultural”; lejos de constituir una escuela cerrada, reclama la necesidad de huir de los reduccionismos disciplinares estancos para confluir en una ciencia humana que se enriquezca con todos los ángulos de su estudio.

Un segundo rasgo que caracteriza este volumen es el de ir más allá de los caminos trillados o, dicho de otro modo, el de profundizar, ampliar o refutar en su caso la perspectiva original. Ningún paradigma en la historia de la ciencia ha resultado irrefutable con el transcurso del tiempo: si la obligación de cualquier teórico es la de presentar un modelo explicativo sin fisuras, la de los continuadores es la de someterlo a prueba mediante verificaciones válidas en diversos contextos.
Quizá podamos aventurar para consuelo de los educadores que se acerquen a esta perspectiva una pequeña enmienda alentadora para su trabajo: en el aula no vale cualquier teoría psicológica, sino aquella que les otorgue a los actores y a los escenarios de la educación un papel protagonista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario